Competencia real e inflación en la economía de la escasez – BlogSC
Competencia real e inflación en la economía de la escasez – BlogSC

Competencia real e inflación en la economía de la escasez – BlogSC

[qrcode]

Lea en digital

sc_logo jueves 16 de junio, 2022Hace 2 años

BlogSC

“Competencia real e inflación en la economía de la escasez. “

Por Rómulo Ayala*

La inflación es un comportamiento que siempre está presente en las economías, sin embargo, existen coyunturas en que esta se acelera haciéndose evidente y generando preocupación en la población y presentando retos a los formuladores de política económica para frenarla o contenerla.

Actualmente, la economía mundial está atravesando por una de estas coyunturas y los analistas explican y ponderan los distintos factores que han contribuido a configurar este escenario. La economía salvadoreña al estar dolarizada replica de manera cuasi inmediata (aunque no en la misma magnitud) el comportamiento de los precios en la economía estadounidense, cuyo gobierno ha realizado inyecciones de dinero para estimular la demanda como una medida para mitigar los efectos adversos de la pandemia por COVID-19. Esta medida coincidió con la crisis en las cadenas de suministros internacionales (también originada por la pandemia) y los conflictos bélicos en Europa del Este. Todos estos eventos exógenos terminaron conformando un problema que resume todo proceso inflacionario, escasez de bienes con relativa abundancia de dinero.

Existen posturas teóricas que entienden la economía como un conjunto de acciones dirigidas a solventar la escasez (1), haciendo un abordaje de las actividades productivas como un proceso histórico y dinámico, en el cual las unidades económicas son elementos constitutivos de un sistema progresivo generador de valor. Esta visión se centra en comprender la forma y condiciones en que se dan los aumentos de la producción, el grado de utilización de los factores y de la riqueza (Lavoie, 2005). Este incremento sostenido en la escala de la producción está relacionado estrechamente al progreso tecnológico y la innovación.

En esta dinámica las empresas juegan un papel primordial, pues basan sus ventajas comparativas en su superioridad tecnológica, incentivándolas a buscar activa y continuamente métodos de producción más eficientes que reduzcan los costos unitarios de sus productos, permitiéndoles venderlos a precios inferiores que el resto de sus competidores y de esta manera ampliar su cuota de mercado, conservando sus márgenes de ganancia.

Este comportamiento generalizado entre industrias y al interior de estas, es un proceso de competencia real (Shaikh, 2016) y permite establecer, ceteris paribus, una relación inversa entre competencia y aumento de precios. En este sentido la promoción de la competencia contribuye activamente al fortalecimiento de un mecanismo endógeno de reducción de precios, en palabras de Stiglitz (1998) las políticas de competencia son un factor creador de riqueza enfocada en el desarrollo.

Aunque la política de competencia no es la más adecuada para el control de la inflación en el corto plazo y no es posible aplicar medidas contingenciales basadas en ella, sus efectos estructurales sobre los mercados en el mediano y largo plazo son deseables. Por ende, las autoridades de competencia son relevantes en este contexto inflacionario, pues estas tienen un papel importante a la hora de analizar e identificar problemas estructurales que impiden la entrada de nuevos competidores en los distintos mercados, así como en la formulación de recomendaciones que fomentan la competencia en el diseño de políticas públicas.
Lo anterior hace evidente como las acciones de vigilancia, protección y promoción de la competencia, encajan y complementan coherentemente medidas que, desde otras instituciones gubernamentales, se están implementando para defender el poder adquisitivo de los consumidores.

(1) La ciencia económica convencional, trata sobre como sobrellevar el problema de la escasez mediante una asignación eficiente de recursos, desde una perspectiva del comportamiento (hiper) racional e individual de los agentes.
Referencias Lavoie, M. (2005). La economía postkeynesiana. Un antídoto del pensamiento único, España: Icaria editorial. Shaikh, A. (2016). Capitalism: Competition, Conflict, Crises. New York, NY: Oxford University Press Stiglitz, J. (1998). Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post-Washington. Desarrollo Económico, 38(151)
Rómulo-Foto copia

*Economista, maestro en economía aplicada por la UNAM. En la actualidad, forma parte del equipo de la Intendencia Económica de la Superintendencia de Competencia de El Salvador.

MÁS ARTÍCULOS:
  • Edificio Madre Selva Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1a. Av. El Espino No. 82 Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador
  • contacto@sc.gob.sv
  • (503)2523-6600